Frases
"Que La Araucanía esté dentro de las regiones con mayor incidencia de la enfermedad, requiere que todos pongamos atención".
Core Miguel Ángel Contreras,
"Jesús no se quedó en el sepulcro, sino que resucita".
Monseñor Jorge Concha,
"Que La Araucanía esté dentro de las regiones con mayor incidencia de la enfermedad, requiere que todos pongamos atención".
Core Miguel Ángel Contreras,
"Jesús no se quedó en el sepulcro, sino que resucita".
Monseñor Jorge Concha,
Celebramos la resurrección de Jesucristo en el Jubileo de los 2025 años de su nacimiento. El Papa Francisco ha querido inspirarse en el texto de San Pablo: "La esperanza no defrauda" (Rm 5,5). El fundamento de nuestra esperanza cristiana es la resurrección de Cristo. Si la humanidad desesperaba porque la vida concluía en la muerte, con Cristo se abre la perspectiva de la vida eterna. El futuro ya no es la nada, sino la vida.
De generación en generación, los cristianos nos hemos transmitido el acontecimiento histórico y trascendente de la resurrección de Cristo. Con el Salmo 19, podemos decir: "El día al día comunica este mensaje, y la noche a la noche trasmite esta noticia". Los testigos de la presencia de Cristo resucitado anunciaron lo que vieron con sus propios ojos y tocaron con sus propias manos. Ellos testifican que Aquel que murió y fue sepultado, ahora se les presenta vivo, con sus llagas gloriosas y transfiguradas por la resurrección.
El misterio de la resurrección de Cristo nos abre a la esperanza, porque estamos llamados a ser partícipes también nosotros de una vida nueva que no conocerá el ocaso de la muerte. La gracia de la resurrección de Cristo se hace propia de cada uno de nosotros en el sacramento del bautismo. En efecto, "fuimos con Cristo sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva" (Rm 6,4). Es por ello que un aspecto fundamental de la Vigilia Pascual, celebración de la resurrección de Cristo, es la renovación de las promesas bautismales.
La resurrección de la carne, como confesamos en el Credo, será al final de los tiempos, cuando Cristo regrese en gloria y majestad, según enseña San Pablo: "En un instante, en un pestañear de ojos, al toque de la trompeta final, pues sonará la trompeta, los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados" (1 Cor 15,52).
Pero, por la fe, la esperanza, la caridad y los sacramentos ya en el aquí y en el ahora de nuestra existencia participamos de la alegría de la resurrección de Cristo y de la vida eterna. Si el bautismo nos introduce en la vida nueva de los hijos de Dios, es la Eucaristía la que la alimenta y la acrecienta: "El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día" (Jn 6,54).
Resucitados con Cristo, los cristianos tenemos la vocación de ser testigos de la resurrección de Cristo y peregrinos de esperanza. La resurrección de Cristo es nuestra esperanza. Nuestro mundo, sumergido en las tinieblas del pecado y de la muerte, necesita el anuncio de la esperanza cristiana. Pidamos el don del Espíritu Santo que nos haga ser alegres testigos de Cristo Resucitado, vida del mundo.
Monseñor Francisco Javier Stegmeier,
obispo Diócesis de Villarrica
La Política de Alimentación y Nutrición 2023-2030 considera que la obesidad es una enfermedad crónica y progresiva, que influye en la aparición precoz de distintas patologías. En Chile fallecen anualmente 14.780 personas producto de obesidad y al año 2030 se proyecta un 13% de aumento de muertes asociadas a esta condición.
Pero es especialmente preocupante el sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes. De acuerdo con el Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, el porcentaje de niños que vive con obesidad sigue en aumento desde el año 2017 hasta la fecha. Hace unos días, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la directora nacional de la Junaeb, Camila Rubio, entregaron los resultados del Mapa Nutricional 2024, estudio que considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional. En total, se recopilaron más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias de los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio.
Los resultados muestran un leve aumento en la malnutrición por exceso -que abarca sobrepeso, obesidad y obesidad severa-, pasando de 50% en 2023 a 50,9% en 2024. En paralelo, los estudiantes con peso normal disminuyeron en 0,4 puntos porcentuales, pasando de 43,8% a 43,4%.
A juicio de los expertos, la obesidad y el sobrepeso en niños y adultos se han transformado en un problema de salud, - incluso hay quienes hablan de la "nueva pandemia"-, que se acentúa por los hábitos sedentarios, con poca actividad física y dietas alimenticias sobrecargadas en calorías, como las comidas chatarra y las bebidas azucaradas, por lo que Chile lidera este consumo en Latinoamérica. Como consecuencia de ello, cada vez aparecen a más temprana edad enfermedades de adultos como la diabetes, hipertensión y problemas cardíacos. El llamado es a reforzar la alimentación sana, en la escuela y en el hogar.