Correo
Aranceles y competitividad de Chile
El alza de aranceles impulsada por Estados Unidos desencadenó una guerra comercial que ha movido el tablero económico a nivel mundial, dejando en evidencia a distintos ganadores y perdedores.
Nuestro país también vive los efectos, con un alza de 10% en los aranceles. Aun así, el escenario local es, al menos favorable, ya que el cobre chileno no se ha visto tan perjudicado debido a diversos factores, entre ellos, su exclusión de las tarifas gracias a su importante rol como materia prima y el hecho de que EE.UU., no cuenta con la capacidad interna para satisfacer su propia demanda. Además, el Tratado de Libre Comercio que mantenemos con dicho país facilita que ciertos bienes se vean menos afectados.
Como principal producto de exportación de nuestra economía (en 2024 totalizó US$5.884 millones, según datos de la Subrei), es prioritario mantener la competitividad de las exportaciones chilenas en el mercado estadounidense. Y para ello, es importante que el cobre -y también el litio-, sofistiquen su oferta y apunten a una demanda que, además del producto en sí, incluya el amplio expertise de los profesionales chilenos de la industria minera. En momentos como los que se viven hoy en la economía mundial, es fundamental no bajar la guardia y mantener una postura proactiva para analizar y mitigar posibles impactos en el comercio. Adelantarse y diversificar es la clave.
Alfonso Bawarshi
"Cláusulas tácitas"
A raíz de las declaraciones del ministro Giorgio Boccardo, sobre el dictamen de la DT que se refiere al feriado de Viernes Santo, advirtiendo que las empresas podrían ser multadas, se debe tener presente el concepto técnico de las "cláusulas tácitas".
Estas cláusulas no están escritas, pero se entienden como parte del contrato cuando existe una práctica que se repite en el tiempo y cuando ambas partes la conocen y aceptan. Esto, es materia de prueba y, en este caso específico, habría que indagar sobre la existencia y alcance de la cláusula, caso a caso ¿era un beneficio a todo evento o dependía de ciertas condiciones?
Esto no es menor, porque no se trata solo de una interpretación administrativa. Determinar si existe o no una cláusula tácita, y qué alcance tiene, requiere analizar pruebas concretas. Y eso es algo que le corresponde hacer a los tribunales de justicia.
Así lo han sostenido diversas Cortes de Apelaciones, que han señalado sostenidamente que la Dirección del Trabajo no cuenta con facultades para interpretar el contenido de los contratos laborales ni menos para sancionar por su supuesto incumplimiento.
El debate es legítimo, pero complejo, por lo que debe ser llevado con cautela para no generar expectativas desmedidas.
Gabriel Halpern
Privacidad y seguridad en los estadios
Tras la tragedia ocurrida a las afueras del Estadio Monumental, que dejó dos fallecidos, es crucial reflexionar sobre la implementación de nuevas herramientas digitales en la vigilancia de nuestros recintos deportivos. Estas soluciones tecnológicas son multiplicadores de fuerza esenciales para gestionar multitudes y fortalecer la seguridad en eventos masivos, pero deben ser seleccionadas con responsabilidad para garantizar que su uso sea legal y ético.
El empleo de sistemas de reconocimiento facial como método de acceso puede ser útil a corto plazo, pero a largo plazo, podría pavimentar el camino de un estado orwelliano. El hecho de que este sistema ya se use en otros países o en centros comerciales no justifica su aplicación sin un análisis riguroso. Es esencial evaluar cómo se recogen, almacenan y protegen los datos personales, cumpliendo con los estándares de ciberseguridad y la nueva legislación sobre protección de datos personales en Chile. Sin un cumplimiento adecuado de la ley, el uso de este tipo de infraestructura digital podría generar riesgos que afecten a toda la sociedad, y no solo a los delincuentes de las barras bravas.
Juan Ignacio Nicolossi Baeza