Presentan "La comarca del asombro", nuevo libro de Gabriela Garcés
LITERATURA. Su segundo libro presentará la escritora esta vez con Editorial Bogavantes.
Este miércoles 23 de abril, a las 18.30 horas se presentará en la biblioteca Galo Sepúlveda el libro de cuentos La comarca del asombro, de la escritora Gabriela Garcés. Nacida en Santiago, la autora es Antropóloga, Magíster en Salud Pública Comunitaria y Doctora en Ciencias Sociales. Este es su segundo libro publicado, ahora por Editorial Bogavantes, luego de Ensamblajes al sur de la Frontera, su anterior entrega del año 2021.
HISTORIAS RECONOCIBLES
Para los editores de Editorial Bogavantes los relatos de Gabriela Garcés capturan tensiones y contradicciones propias de nuestra época y de nuestra condición humana: la opresión consentida de la vida laboral, la discriminación hacia el mundo campesino e indígena, los conflictos entre animalistas y defensores del patrimonio cultural, la imposición de los estereotipos femeninos y los intentos por superarlos, la arrogancia intelectual, el misterio inextricable de la naturaleza para el ser humano, entre otros aspectos, se ven reflejados en estas historias que suceden en un espacio y un tiempo reconocibles de nuestro país, en los paisajes naturales y urbanos de La Araucanía y en la metrópolis capitalina, pero que bien podrían representar las intrincadas cotidianeidades de las sociedades latinoamericanas.
Sobre La comarca del asombro señala su autora que "El libro reúne doce cuentos escritos durante el transcurso de mi vida en La Araucanía. Llegué a Temuco a estudiar antropología, entonces mi mirada sobre la realidad se agudizó. Mientras hacía mi vida de estudiante, conocía la ciudad, e intentaba integrarme a la sociedad sureña. Como capitalina había tenido una adolescencia bastante rebelde, y al igual que muchos jóvenes de la generación de los noventa de clase trabajadora, crecimos en una sociedad chilena quebrada y violenta, y a la vez alcanzamos a vivir el auge del pensamiento crítico y luego su declive", comentó Gabriela Garcés.
La autora profundiza acerca de la temática, lo biográfico y las motivaciones primordiales que hay detrás de cada una de las líneas. "Creo que no fue una entrada fácil ni pacífica a La Frontera. Mientras aprendía el concepto antropológico de cultura, deconstruía mis creencias, y cuestionaba lo aprendido, todo me producía extrañamiento. La ruralidad inminente, la cultura campesina que permeaba todo, el conservadurismo, el privilegio blanco, lo mapuche que se escondía, asomaba y se revelaba con distintos significados y complejidades, el frío, la humedad, la lluvia y el resplandor del verde. La Frontera se despliega en toda su profundidad, con divisiones territoriales, societales, subjetivas y encarnadas. Es como si las violencias históricas hubiesen sedimentado de formas bien sofisticadas", puntualizó la escritora.
Algo de todo esto aportan estos cuentos al lector, acaso en un intento de tratar de traducir un extrañamiento de "lo otro", atravesado por desconfianzas, estigmas y exclusiones, en asombro, es también una forma de mirar con más esperanza y amor el mundo.