Correo
Parlamentos hispano- mapuches
Es el título de un libro de 602 páginas, segunda versión del original editado en 2015 por la Universidad Católica de Temuco y cuyo autor es el académico José Manuel Zavala. Trátase de documentos históricos de Chile datados entre 1593-1803. Lo encontré recientemente, en una Librería de Puerto Varas, lo que implica que debe estar también en otras de La Araucanía y del país.
Indudablemente es un valioso trabajo intelectual ilustrativo, clarificador y confiable del pasado de esta Patria de todos, vigente hoy en un Estado Unitario desde la Pacificación de La Araucanía de 1883, esto es, próximo ya a 150 años, siglo y medio. Luego, es tiempo de superar paredes prejuiciosas y en su lugar trazar algo así como una recta línea espiritual -racional y ética- que tenga como último fin lograr una justa "convivencia humana", conforme a los tres derechos fundamentales como son: "el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad," ahora ya propios de la Civilización del siglo XXI.
Porque en el plano político, el fin último de toda política es: "la preservación de la vida humana" experimentada en el antiguo Imperio Egipcio (Gen.45:5), así como en el Imperio Romano derivada del derecho jurídico de ciudadanía (Hch. 22:25). Nunca la revolución. Y en el plano de toda educación, su último fin es: "el desarrollo de la afectividad, de la voluntad y del mundo de ideas del individuo". Nunca el abandono a vanas ideologías personalistas.
Sergio Liempi Marín. www.radiopelom.cl
El descriterio de los avalúos fiscales
La investigación de la Contraloría sobre posibles irregularidades en los avalúos agrícolas confirma lo que miles de chilenos ya sabían: el sistema de contribuciones opera sobre una base opaca, sin criterios claros ni proporciones comprensibles.
Propiedades prácticamente idénticas pueden tener avalúos completamente distintos. En algunos casos, el avalúo fiscal representa apenas el 20% del valor comercial; en otros, puede superar el 60%. Nadie sabe por qué. El mismo organismo que determina el valor es el que cobra. ¿Quién fiscaliza al fiscalizador?
Esto no es sólo una anomalía técnica, también es una injusticia tributaria. Las contribuciones se han convertido en un castigo para la clase media, que debe soportar reajustes arbitrarios sin explicación ni defensa real posible.
La investigación de la Contraloría es un primer paso. Ahora falta lo más importante: terminar con este impuesto injusto, que es otra carga más sobre los hombros de los chilenos, frente al cual las autoridades siguen guardando silencio.
Cristián Araya L., jefe de bancada de Diputados Partido Republicano
Papa Francisco
Con la partida del papa Francisco, el mundo despide no solo a un pontífice, sino a una voz moral que supo interpelar al poder desde la humildad. Su legado trasciende los muros del Vaticano: nos deja una Iglesia más cercana a los pobres, más consciente del dolor del mundo y más valiente para hablar de lo que antes callaba.
Francisco nos enseñó que la fe no debe vivirse en las alturas, sino en las periferias, donde habitan los migrantes, los descartados, los olvidados. Su lucha contra los abusos, su clamor por una economía al servicio del ser humano y su encíclica Laudato Si' - un grito por la Tierra - son faros éticos para creyentes y no creyentes.
Fue un pastor que prefirió la ternura al dogma, la compasión al juicio, el encuentro al enfrentamiento. Nos mostró que el Evangelio se predica con gestos, no con privilegios, y que el poder solo tiene sentido si es para servir.
Hoy la humanidad pierde a un guía, pero su mensaje sigue: una invitación constante a la fraternidad, al diálogo, al cuidado del otro y de la casa común.
Rodrigo Durán Guzmán