Buscan frenar avance de obesidad en niños: 50% de escolares presenta malnutrición por exceso
SALUD. Detener el aumento del sobrepeso y la obesidad en menores de 19 años para el 2030 es el objetivo de la estrategia que busca establecer un conjunto de acciones en los establecimientos.
Frenar desde la primera infancia los preocupantes índices de obesidad y sobrepeso de la población es el objetivo que persigue la estrategia del Ministerio de Salud orientada a detener la aceleración de la malnutrición por exceso en menores de 19 años, de aquí al 2030.
Si duda, la tarea es urgente considerando las alarmantes cifras, principalmente en la Región de La Araucanía, donde paulatinamente las cifras han ido al alza. Según la información proporcionada por el director regional de Junaeb, Marco Benedetti, en la Región de acuerdo con la herramienta que otorga el Mapa Nutricional, "los niveles de sobrepeso, obesidad y obesidad severa aumentaron del 50% en 2023 a un 50,9% en 2024 en los niveles de prebásica, primero básico, quinto básico y primero medio. Comunas como Lumaco, Los Sauces y Renaico presentan cifras particularmente preocupantes, asociadas a factores de ruralidad y vulnerabilidad socioeconómica", explicó, añadiendo que el desafío de una alimentación saludable es una responsabilidad compartida. "Junaeb hace esfuerzos importantes, pero también se requiere el compromiso de las comunidades educativas, de todos los actores públicos y de la ciudadanía", subrayó el director regional.
Estrategia
La promoción de colaciones saludables, el consumo de agua y la educación nutricional se convierten en pilares clave para revertir esta preocupante tendencia en la Región, formando parte de la "Estrategia para detener la aceleración del Sobrepeso y Obesidad en la Niñez y Adolescencia" al año 2030, iniciativa del Minsal pero que requiere de la colaboración de diversos sectores, como salud, educación y deporte. Precisamente ayer se dio a conocer esta estrategia con un hito de colaciones saludables realizado en la Escuela Millaray Bilingüe de Temuco.
"Estamos aquí para dar a conocer a toda la comunidad educativa en qué consisten las colaciones saludables, que complementan la alimentación diaria de niños y niñas en etapa de crecimiento, con productos bajos en azúcares, sin grasas saturadas y con bajo contenido de carbohidratos", explicó el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien a la vez detalló que durante la jornada, se realizaron exposiciones didácticas dirigidas a los estudiantes, explicando ejemplos concretos de colaciones saludables y fomentando hábitos alimenticios positivos.
La autoridad destacó el compromiso de las familias, en contribuir activamente a este cambio necesario en la rutina alimentaria de los escolares. "Este es un proceso que requiere tiempo. Los cambios reales en la salud de la población se verán al menos en cinco años. Pero si logramos controlar la malnutrición por exceso desde la primera infancia, estaremos formando adultos más sanos, y evitando enfermedades crónicas como las cardiovasculares o renales que afectan hoy a gran parte de la población en La Araucanía", enfatizó Cuyul.
A la vez, el director de la Escuela Millaray Bilingüe, Ricardo Muñoz, afirmó que la escuela se está sumando a esta estrategia. "Para nosotros es muy importante incentivar las colaciones saludables, a tal punto que nuestro centro de padres está implementando este año un nuevo kiosco saludable en el establecimiento con énfasis en los alimentos que ayudan a una mejor nutrición de cada uno de los estudiantes que en nuestra comunidad son casi 550", puntualizó.
Asimismo, la seremi de Educación, Marcela Castro, insistió en la importancia de generar un proceso de aprendizaje en relación a la alimentación. "También se pueden desarrollar pausas activas dentro de las salas de clases, lo que va a depender de las planificaciones que tengan las comunidades escolares, además que no hay que olvidar que se está trabajando en un proyecto de ley de 60 minutos diarios de actividad física en los establecimientos educacionales", concluyó la seremi.
"Comunas como Lumaco, Los Sauces y Renaico presentan cifras particularmente preocupantes, asociadas a factores de ruralidad y vulnerabilidad económica".
Marco Benedetti,, director regional Junaeb
29 líneas de acción contempla la estrategia, alineadas con la Agenda para el Desarrollo Sostenible y el Plan de Aceleración de OMS para detener la obesidad.