Villarrica desarrolló su decimocuarto Trafkintu en el marco del aniversario comunal
INTERCAMBIO. Actividad, que busca poner en valor el trueque como una práctica ancestral, contó con la participación de cientos de vecinos que intercambiaron semillas, aves y plantas medicinales.
En el gimnasio municipal de Villarrica se llevó a cabo una nueva versión del Trafkintu, actividad enmarcada en el mes aniversario de la comuna. Se trató la décima cuarta edición de este evento ancestral del Pueblo Mapuche, el cual destaca por su profundo sentido cultural y comunitario.
"Este es un día muy especial en el contexto de la celebración de los 473 años de la fundación de Villarrica. Y siempre hacemos un Trafkintu como un tema también simbólico e importante para dar una señal a toda la comunidad de que estamos comprometidos con nuestros ancestros, también por lo que significó la fundación de Villarrica y nuestro Pueblo Mapuche indómito, que fue propietario de todo el terreno, lo que permitió también, después de un proceso largo de pacificación. Esta práctica ancestral es muy importante recuperarla y lo estamos haciendo con nuestros niños. Fue hermosa la convocatoria. Por ello, hay que agradecer al Departamento de Desarrollo Rural", comentó el alcalde Pablo Astete.
La jornada fue organizada por el Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Villarrica en conjunto con diversas comunidades indígenas de la zona, y contó con una masiva participación de vecinos y vecinas, especialmente niños y niñas de distintos jardines infantiles de la comuna, quienes se sumaron con entusiasmo a la celebración.
"Estamos muy contentos con la convocatoria, especialmente con la gente de los sectores rurales, son muchas las comunidades que participan de este Trafkintu, evento que se ha hecho tradicional. Esta es la décimo cuarta versión que estamos desarrollando y la comunidad urbana cada vez se está sumando más. Hemos podido ver participando a los niños y niñas y esa es la idea, que todos fortalezcamos la biodiversidad, el conocimiento genético del capital de semillas con el que contamos en la comuna", señaló Antonio Melgarejo, jefe del Departamento de Desarrollo Rural.
COSECHAS
En esta ocasión, distintas comunidades y familias rurales se hicieron presentes con semillas de sus propias cosechas, las cuales fueron intercambiadas junto a otros productos como plantas medicinales, ornamentales, árboles nativos y aves, en una jornada que promueve el respeto por la tierra y el valor del trueque como práctica ancestral.
"Tenemos una diversidad de producción. Ha venido gente de distintos sectores, de distintas comunidades, de Liumaya, Hualapulli, Licán Ray y tienen distintos tipos de producción: arvejas, porotos, papas, hierbas medicinales, aromáticas, de distintos tipos que nos han traído para poder intercambiar. La verdad es que ha sido una actividad muy bonita, muy rica en conocimientos, muy rica en productos, diversidades de plantas aromáticas y medicinales, y cada año como Departamento Rural estamos trabajando en ese proceso, de manera de poder colaborar también en mantener la semilla de la propia producción. Así que estamos todos muy contentos, muy felices."
El Trafkintu es una tradición del pueblo mapuche que fomenta el intercambio de conocimientos en torno a la nutrición, la producción de alimentos, la gastronomía, la artesanía y la conservación de especies tradicionales, esenciales en la vida productiva de las familias campesinas.
14 versiones de esta tradicional actividad se han desarrollado en los últimos años en la comuna lacustre de Villarrica.