Expertos revelan alza sostenida de la violencia escolar en establecimientos de La Araucanía
JORNADA. Según Observatorio OCCBE Ufro, la Región registró un aumento del 6,6% en la cantidad de denuncias por convivencia escolar en 2023, respecto al año anterior. Durante seminario internacional quedó en evidencia preocupante desvinculación de las familias con las escuelas.
Intimidación, acoso, ciberacoso y agresiones físicas o sexuales, son algunas de las manifestaciones de violencia escolar que pueden afectar tanto a estudiantes como a personal de los establecimientos y sus familias.
Se trata de un fenómeno que ha tenido un alza sostenida en los últimos años, principalmente desde el 2019 y que recrudeció tras la pandemia, teniendo múltiples causas. En La Araucanía, según el último reporte del Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Educativo (OCCBE) de la Ufro, durante el 2023 se observó un alza del 6,6% en la cantidad de denuncias por convivencia escolar respecto del año 2022, pasando de 593 a 632 denuncias. "Si hay algo sostenible en el tiempo, es el aumento de los indicadores de violencia escolar. Eso es un hecho lamentable, que no sólo se debe a la pandemia o la postpandemia, sino que los indicadores han aumentado en las últimas décadas", explicó la doctora Mónica Bravo-Sanzana, directora del OCCBE, quien lideró el Seminario Internacional de Convivencia Escolar organizado por el Observatorio denominado "Comunidades educativas que se cuidan", el que estuvo dirigido a establecimientos, investigadores, autoridades, docentes y estudiantes interesados en fortalecer el rol de las escuelas como espacios de cuidado y desarrollo integral.
Durante la jornada se entregaron los resultados de un proyecto Fondecyt que trabaja en el levantamiento de una medida multidimensional y multiinformante, tanto de clima social escolar como de bienestar educativo en más de 100 escuelas a lo largo de Chile. El estudio -basado en una encuesta aplicada a estudiantes, apoderados, docentes, asistentes de la educación y equipos de gestión- demuestra que los problemas de convivencia impactan directamente el bienestar de toda la comunidad educativa. "La violencia y los comportamientos que afectan la convivencia impactan negativamente el bienestar, no sólo de los estudiantes, sino de todos los actores del sistema", señaló la investigadora, quien destacó el rol clave que debe cumplir la familia debido a que existe una preocupante desvinculación entre las familias y las escuelas, lo que según la experta, limita los avances en convivencia y bienestar.
"No podemos dejar a la familia fuera. La alianza estratégica entre familia y escuela es clave. Desde el modelo ecológico-social, la familia aporta en aspectos como los apegos, la crianza y la percepción de la autoridad", afirmó la doctora Bravo-Sanzana, insistiendo en que la mirada en temas de convivencia debe avanzar hacia un enfoque integral incorporando las competencias socioemocionales.
En la misma línea, el académico de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, doctor Jorge Varela, aseguró que una deuda pendiente apunta a involucrar de manera más activa a las familias en el abordaje de la convivencia escolar, ya que hasta ahora el foco ha estado puesto principalmente en las instituciones educativas. "Todavía nos falta entender el rol de la familia. Lo que ocurre en casa puede impactar directamente en la sala de clases. Necesitamos incluir a la familia para comprender y prevenir la violencia escolar de manera efectiva", enfatizó.
Varela también subrayó la importancia de descentralizar el análisis y las políticas públicas en torno a la convivencia escolar, destacando la necesidad de comprender las realidades locales. "Es clave que cada región pueda mirar qué está explicando los niveles de violencia en su comunidad. Hoy más que nunca se necesita un enfoque territorial para prevenir a tiempo y mejorar la vida de nuestros estudiantes", concluyó el académico.
"Hoy más que nunca se necesita un enfoque territorial para prevenir a tiempo y mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes".
Jorge Varela,, académico Psicología Universidad del Desarrollo (Santiago)
26,7% aumentaron las denuncias de maltrato físico y psicológico entre 2017 y 2018 a nivel país, según OCCBE.