Política actual
Quienes tienen aspiraciones políticas deben entender que el tiempo es crucial. Las grandes metas exigen preparación, madurez y, por sobre todo, una convicción firme. Pero en la política chilena actual, la improvisación parece ser la norma, y no la excepción. De ahí, quizás, el profundo rechazo que genera la clase política en la ciudadanía: falta de ética, ausencia de ideas claras y una desconexión alarmante entre lo que se dice y lo que realmente se hace.
Evelyn Matthei habla de primarias, pero sin comprometerse realmente. En ese contexto, el senador Francisco Chahuán decide renunciar a Renovación Nacional, luego de 35 años de militancia, supuestamente para abrir paso a ese proceso. Pero el resultado es el peor posible: queda fuera tanto de la carrera presidencial como de cualquier opción parlamentaria, atrapado por la ley antidíscolos. Y para colmo, la misma candidata a la que pretendía enfrentar, termina negando toda posibilidad de primaria. Una jugada política que, más que audaz, parece torpe y mal calculada.
En paralelo, Vlado Mirosevic, quien no figuraba en ninguna encuesta ni contaba con respaldo territorial real, decide montar un show político innecesario para luego bajarse de una candidatura que, en los hechos, nunca llegó a existir.
Es precisamente este tipo de gestos - vacíos, (in)calculados y sin contenido - lo que desacredita aún más el espacio político. La ciudadanía no necesita más figuras ansiosas por protagonismo; necesita liderazgo serio, preparación real y coherencia en el actuar.
Rodrigo Salinas Rojas
Elecciones en Iglesia Católica
El año 374 en Milán (Italia), ante la muerte del obispo Ausencio, se sugiere una elección democrática entre los aspirantes a sucederlo; pero, en la Catedral, ocurren disturbios, entre las barras de los distintos candidatos. Enérgicamente interviene la policía, al mando del prefecto, que es católico sin estar bautizado, el cual, indignado por los hechos de división entre hermanos, sube al púlpito y, desde allí, hace un fervoroso y elocuente llamado de paz, e invita a que elijan como nuevo obispo a quien esté "al servicio del Pueblo de Dios, y no a la búsqueda de riquezas, honor y poder".
Una persona grita: ¡entonces que seas tú nuestro obispo!, y toda la asamblea lo aclama como tal.
Dentro de una semana es bautizado, lo ordenan sacerdote y obispo: fue el gran San Ambrosio de Milán (7-12-374). En Chile, pocas autoridades religiosas confeccionan ternas para designación de obispos y, al no considerarse la opinión de los feligreses o el "Pueblo de Dios", la elección es en dedocracia (a dedo). La película "Cónclave" detalla el ambiente al interior de Vaticano antes de elegir al sumo pontífice. Ahora, con la muerte del papa Francisco, serán los cardenales quienes elijan al nuevo líder de la iglesia católica.
Derico Cofré Catril
Bono por año cotizado
El bono por año cotizado es un buen beneficio que trae consigo la reforma previsional aprobada este año, pero que recién entrará en vigencia en enero del año 2026, por lo que aún queda mucho tiempo para que los pensionados reciban ese dinero.
En lo concreto, tendrán derecho a 0,1 UF por año cotizado, con un tope de 2,5 UF -25 años cotizados-, las mujeres con un mínimo de 10 años cotizados, y los hombres con un mínimo de 20 años cotizados, por lo que finalmente se busca premiar el esfuerzo previsional durante la vida laboral.
Si bien es un buen beneficio, debe revisarse la forma de financiarlo, pues el financiamiento vendrá desde el préstamo del trabajador a partir de la cotización adicional, a pesar que muchos expertos sostienen que debe financiarse desde impuestos generales, pero es un tema que perfectamente puede ser revisado y modificado en el próximo periodo presidencial.
El bono por año cotizado es un avance en materia previsional, que debe perfeccionarse, pero que va en la línea correcta.
Eduardo Jerez Sanhueza