Indicadores - Araucanía
Tasa de ocupación 35,0% 34,1%
Tasa de desocupación 21,4% 21,4%
Tasa de informalidad 35,6% 35,9%
2023
2024
Tasa de ocupación 35,0% 34,1%
Tasa de desocupación 21,4% 21,4%
Tasa de informalidad 35,6% 35,9%
2023
2024
La situación de la empleabilidad de las juventudes en La Araucanía tiene sus propios números. De acuerdo a las cifras más recientes aportadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Observatorio Laboral de La Araucanía, el grupo de personas que está entre los 18 y 29 años en la Región se ubica por debajo de la tasa de ocupación nacional y muy por encima de la tasa de informalidad que se registra a nivel país.
La situación no pasa inadvertida y genera retos para la institucionalidad pública. Así lo comenta la directora regional del Instituto Nacional de la Juventud, Gloria Cariman Huenufil, que confirma con detalles la realidad presente.
De acuerdo a indicadores de la Subsecretaría del Trabajo (2024) la tasa de ocupación juvenil en la Región es de 34,1% (71 mil 082 ocupados / as), mientras que a nivel país es de 36,8. Pero aquí, acota, "la informalidad es un tema preocupante en la actualidad. Si miramos el contraste, los datos con el nivel nacional son para preocuparse. Hay una diferencia notoria. En Chile la tasa es de 27,0% y a nivel regional alcanza el 35,9%. En lo único en lo que estamos acorde a la realidad nacional es en la desocupación, que hoy es de 21.4%. Además, nos preocupa la cifra de trabajo infantil, cuyo segmento (14 a 17 años) es también mayor a la cifra nacional, con un 17%".
En general, comenta la autoridad, el acceso a trabajo para las juventudes hoy está limitando por varios asuntos. Uno es la falta de experiencia laboral. "Salvo en los rubros de educación o salud, en todo lo que tiene que ver con desarrollo productivo hay barreras, por ejemplo, respecto de capacitación de los jóvenes para cumplir con los requisitos que la empresa requiere. A pesar que se trata de una generación que creemos está más cercana a la tecnología, no necesariamente cumple con la formalidad de estudios o la capacitación para lo que ahora los rubros requieren en términos de la industria".
En cuanto al emprendimiento, agrega la directora, por generalización la mayoría de las personas podría pensar que la educación técnica de nivel medio es la transición al mundo del trabajo, sin embargo, la realidad de hoy dice otra cosa.
"Se ha generado un cambio significativo y esta es una de regiones con mayor tasa de ingreso a la educación superior de jóvenes que egresan de la educación media técnica. Es decir, estos egresados, en lugar de ingresar al mundo laboral, después de su práctica, optan por la continuidad de estudios (...). Eso ha ido ralentizando el ingreso de los jóvenes al mundo laboral. Ya no es a los 18, sino a los 25 o 27 años", precisa Gloria Cariman, "por tanto, estamos en un período de ajuste entre la demanda y la adquisición de herramientas por parte de los jóvenes en términos prácticos y uso de tecnologías para procesos de modernización".
Un dato importante que insertar en esta radiografía a la empleabilidad de las juventudes de la Región son los sectores donde hay mayor contratación en el presente. En orden decreciente, según la Subsecretaría del Trabajo, estos son: comercio (25,3%); transporte, alojamiento y comidas (18%), y agricultura (15,7%).
Frente a este escenario, uno de los mayores retos a los que está llamada la institucionalidad es al compromiso de articular más y mejor el trabajo intersectorial para llegar con información clave y oportuna a los jóvenes antes de que lleguen a la mayoría de edad o a la edad legal para trabajar.
"Por ejemplo, acerca de los rubros que están creciendo o que tienen mayor potencialidad. Ya hemos tenido reuniones con Indap y Sercotec, y desde allí surge un análisis que es bien interesante sobre el turismo. Hoy es importante dar a conocer a los jóvenes, por ejemplo, que el turismo en distintos ámbitos requiere de talento juvenil, en cuanto a administración, guías o hablantes de otros idiomas, todo esto en una lógica de desarrollo regional que apunte al turismo y que involucre también el trabajo de jóvenes. Ahí hay una oportunidad", recalca Cariman. "Y este tipo de información hoy baja a través de nuestros encuentros a las juventudes, así como a través de nuestra base de datos".
Lo realmente importante, agrega la directora regional, para ayudar al sector es profundizar la orientación vocacional de las juventudes mediante una coordinación regional sectorial respecto de cuáles son las opciones reales de trabajo que existen en el territorio, para que los talentos locales puedan quedarse aquí y se genere, mediante un trabajo conjunto, un ecosistema que ofrezca mayores y reales oportunidades.